Desde años atrás y sobre lo que llevamos de crisis y otras
que pasaron siempre hay las típicas palabras como "emprendedor",
"innovador", "reciclar", "formación"...etc. y
otras muchas más muy "bonitas" y que alivian la frustración de unos
cuantos que no son pocos.
Gente con buenas ideas e innovadoras las hay, pero y
llevarlas a cabo?, hace falta financiación y personal sino queremos arriesgar
nuestro patrimonio particular, si lo hay. Pero que riesgos tienen las ideas? En
todo lo bueno siempre hay algo malo, y en las buenas ideas e innovación también
tiene su lado malo y tenebroso. La formación es fundamental, sobre todo idiomas,
Ingenieria en general (informática, robótica, mecánica...etc.), pero también
tienen su repercusión en todas las personas del planeta. Desde siempre la meta
de un empresario ya sea pequeño o multinacional, es reducir costes,
informatizar y mecanizar la empresa lo máximo que sea posible, eso nos ara mas
productivos y mejorara nuestro nivel de calidad y ventas de cara a la
competencia. Necesitaremos mas gente cualificada que nos sepa manejar nuestro
nuevo entorno empresarial, y nos hará incrementar nuestros números
sustancialmente, pero con un alto peaje, la reducción drástica de personal, que
solo unos pocos se podrán reciclar para el nuevo plan, con esto quiero decir
que las ideas e innovación son buenas, pero para unos cuantos, y cada vez hay
mas excedente de personal en las empresas. Por ejemplo, uno de mis proyectos de
hace años, fue modernizar y restructurar (así se le llamó) tres grandes plantas
de montaje en la Zona Franca de Barcelona, fue un trabajo de casi un año y
medio en el cual se maximizó la automatización de todas las líneas de montaje,
todo eso incluía todo un nuevo departamento de informática (antes obsoleto),
robotizar las líneas, etc. En la planta donde antes habían casi 350
trabajadores, no llego a 50 los que quedaron, eso si, cualificados a tope, el
resto a “fer la mar”. De todas maneras aunque el excedente de personal hubiera
estado capacitado para los puestos nuevos, sobraban. Se había conseguido subir
el nivel de producción, la calidad y sobre todo se había reducido el personal a
la empresa en cuestión, y la mía tuvo unos buenos beneficios, pero eso ya es
otra historia.
Donde acabo todo el excedente de personal? Lo mas seguro es
que en algunas empresas de servicios o parecidas.
Seamos realistas, cuando hablamos de todas esas palabras es
solo para nuestro beneficio particular, y para ver que no esta todo tan negro,
y es normal, sálvese quien pueda (véase el Capitán del Costa Concordia) yo lo
enfoco así, pero todo eso repercute en muchísima gente.
Lo que realmente mueve el motor de cualquier país y aunque
no lo queramos ver es así es el grandísimo sector “Servicios”, aquí es mas
complicado sustituir al personal, porque realmente y me sabe fatal decirlo, es
que sobra personal para tan pocos puestos de trabajo, porque no todos pueden
ser autónomos.
Ha habido varias épocas en la Historia con sus graves crisis
(porque siempre las ha habido) que el gran problema a sido el sobrante de
población para tan poca actividad (es duro decirlo así), pero es lo que hay, y
siempre a tenido algún final “Bélico” y vuelta a empezar, pero los que son de
raza sobreviven.
Para mi un cóctel “práctico” de formación básica para hoy en
día es, idiomas (cuantos mas mejor), informática nivel usuario y sobre todo,
estar motivado, y pisar con los pies en la tierra para no meternos en deudas
que luego no podamos sufragar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario