lunes, 28 de mayo de 2012

Ni de Derechas ni de Izquierdas




¡¡¡Importantísimo!!!

... A ver si por fin, se nos empieza a ver cabreados.


España debe bajar su déficit en 9,4 puntos porcentuales en la próxima década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional que además pide un recorte en las prestaciones sanitarias de nuestro país para reducir la deuda.

Ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos y recortar primero:

A LOS EXTRANJEROS QUE MONTEN UN NEGOCIO EN ESPAÑA, SEAN CHINOS, ALEMANES, INGLESES, ETC, OBLIGARLES A TENER COMO MÍNIMO EL 50% DEL PERSONAL DE LA EMPRESA DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA, QUE HAY MUCHA GENTE EN EL PARO, AHORA TODAS LAS GANANCIAS SE VAN A SU PAÍS DE ORIGEN Y AQUÍ NO VEMOS NI UN EURO.

LOS EXTRANJEROS QUE COMETAN DELITOS SE DEBEN EXTRADITAR A SU PAÍS.



ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE TODOS LOS DIPUTADOS, SENADORES Y DEMÁS "PADRES (Y MADRES) DE LA PATRIA".

REVISAR LOS SUELDOS DE LOS ALCALDES, QUE SE PONEN LOS SUELDOS QUE LES DA LA GANA.

CAMBIAR LAS LEYES, Y ADEMÁS DE CÁRCEL PARA LOS LADRONES, OBLIGAR A LOS POLÍTICOS QUE HAN ROBADO Y DEMÁS "ADJUNTOS", A QUE DEVUELVAN EL DINERO A LAS ARCAS DE LAS COMUNIDADES DE DONDE HA SIDO ROBADO.
SÓLO ENTONCES SE LES FACILITARÁ FECHA DE JUICIO Y NUNCA ANTES.

Eliminar TODOS los coches oficiales (cosa que se hizo hace 40 años en los Pactos de la Moncloa y funcionó, "no es posible que tengamos más coches oficiales que USA").

Anular TODAS las tarjetas VISA oficiales (que cada uno baile con su pañuelo) y poner en la calle a TODOS los "cargos de confianza" (tenemos funcionarios de sobra para encargarse de esas labores).

TODOS los diplomáticos excepto un embajador y un cónsul en cada país. ("No es posible que malgastemos en esto más que Alemania y El Reino Unido").

Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (adiós "transferencias a sindicatos, partidos políticos, OCEOE, fundaciones opacas y chupópteros varios") se ahorrarían mas de 45.000 millones de Euros, no haría falta tocar las pensiones y los sueldos de los funcionarios. Tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.

¡¡¡CON LA MITAD DEL DINERO QUE SE RECAUDARÍA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABABA LA CRISIS DE CUAJO !!!!
Difundid este mensaje, ya es hora de que todos seamos conscientes de la grave situación a la que nos enfrentamos.


EL PRINCIPAL PROBLEMA DE ESPAÑA ES LA CASTA POLITICA CORRUPTA (VERDADERAS MAFIAS). TODOS LOS DEMAS PROBLEMAS SON CULPA DE ELLOS.
HAY QUE LIMITAR SU NUMERO, REGULAR SUS ACTUACIONES Y EXIGIRLES RESPONSABILIDADES.



Ya estamos hartos, no somos ni de izquierdas ni de derechas, somos los que pagamos siempre el pato, los de abajo y vamos a por los mangantes de arriba.

Sanidad y Educación Pública o Privada, ¿Porque no me dejan elegir a quien quiero pagar?

Creo que deberia ser una opcion la que se pudiera elegir sobre el pago de tus impuestos. Todos tenemos o deberiamos tener nuestros derechos al igual que tenemos nuestras obligaciones, y si una persona desde hace años no hace uso de la sanidad pública ni de la educación pública y se costea Medicina privada y educación privada, ¿porque no se le descuenta de los impuestos, o se le compensa en la renta de alguna manera?
Creo que no es una acto insolidario lo que estoy proponiendo, porque al fin y al cabo son servicios que deberian de ser optativos tanto para escoger como para pagar, porque eso de pagar por duplicado pues son gestos super-solidarios, ¿no crees?

jueves, 17 de mayo de 2012

Ideas, riesgo, financiación, al final lo de siempre, o no?


Desde años atrás y sobre lo que llevamos de crisis y otras que pasaron siempre hay las típicas palabras como "emprendedor", "innovador", "reciclar", "formación"...etc. y otras muchas más muy "bonitas" y que alivian la frustración de unos cuantos que no son pocos.

Gente con buenas ideas e innovadoras las hay, pero y llevarlas a cabo?, hace falta financiación y personal sino queremos arriesgar nuestro patrimonio particular, si lo hay. Pero que riesgos tienen las ideas? En todo lo bueno siempre hay algo malo, y en las buenas ideas e innovación también tiene su lado malo y tenebroso. La formación es fundamental, sobre todo idiomas, Ingenieria en general (informática, robótica, mecánica...etc.), pero también tienen su repercusión en todas las personas del planeta. Desde siempre la meta de un empresario ya sea pequeño o multinacional, es reducir costes, informatizar y mecanizar la empresa lo máximo que sea posible, eso nos ara mas productivos y mejorara nuestro nivel de calidad y ventas de cara a la competencia. Necesitaremos mas gente cualificada que nos sepa manejar nuestro nuevo entorno empresarial, y nos hará incrementar nuestros números sustancialmente, pero con un alto peaje, la reducción drástica de personal, que solo unos pocos se podrán reciclar para el nuevo plan, con esto quiero decir que las ideas e innovación son buenas, pero para unos cuantos, y cada vez hay mas excedente de personal en las empresas. Por ejemplo, uno de mis proyectos de hace años, fue modernizar y restructurar (así se le llamó) tres grandes plantas de montaje en la Zona Franca de Barcelona, fue un trabajo de casi un año y medio en el cual se maximizó la automatización de todas las líneas de montaje, todo eso incluía todo un nuevo departamento de informática (antes obsoleto), robotizar las líneas, etc. En la planta donde antes habían casi 350 trabajadores, no llego a 50 los que quedaron, eso si, cualificados a tope, el resto a “fer la mar”. De todas maneras aunque el excedente de personal hubiera estado capacitado para los puestos nuevos, sobraban. Se había conseguido subir el nivel de producción, la calidad y sobre todo se había reducido el personal a la empresa en cuestión, y la mía tuvo unos buenos beneficios, pero eso ya es otra historia.

Donde acabo todo el excedente de personal? Lo mas seguro es que en algunas empresas de servicios o parecidas.

Seamos realistas, cuando hablamos de todas esas palabras es solo para nuestro beneficio particular, y para ver que no esta todo tan negro, y es normal, sálvese quien pueda (véase el Capitán del Costa Concordia) yo lo enfoco así, pero todo eso repercute en muchísima gente.

Lo que realmente mueve el motor de cualquier país y aunque no lo queramos ver es así es el grandísimo sector “Servicios”, aquí es mas complicado sustituir al personal, porque realmente y me sabe fatal decirlo, es que sobra personal para tan pocos puestos de trabajo, porque no todos pueden ser autónomos.

Ha habido varias épocas en la Historia con sus graves crisis (porque siempre las ha habido) que el gran problema a sido el sobrante de población para tan poca actividad (es duro decirlo así), pero es lo que hay, y siempre a tenido algún final “Bélico” y vuelta a empezar, pero los que son de raza sobreviven.

Para mi un cóctel “práctico” de formación básica para hoy en día es, idiomas (cuantos mas mejor), informática nivel usuario y sobre todo, estar motivado, y pisar con los pies en la tierra para no meternos en deudas que luego no podamos sufragar.

miércoles, 9 de mayo de 2012

La importancia del reconocimiento de marca para liderar el mercado

¿Qué es lo que convierte a las empresas en líderes del mercado? No se trata sólo de elaborar los productos de mayor calidad o de menor precio, hay un paso previo imprescindible para llegar a ser líder del mercado, que la marca sea reconocida como líder por parte de los consumidores.

Por Patricia Montero, Account Executive de Marco de Comunicación


Resumen:
-Una empresa cualquiera nunca llegará a ser líder en ventas sin ser primero líder en la mente de los usuarios
-Lograr un reconocimiento de marca implica asociar nuestra marca a los valores adecuados y transmitir estos valores a través de los canales adecuados
-La estrategia de medios nos posibilitará posicionar nuestra marca en el mercado
-Esta estrategia de medios viene definida por el target al que nos dirigimos


Ser la empresa líder en el mercado no significa ser la que mayor volumen de beneficios obtiene, sino ser identificada como tal por parte de los consumidores, es decir, contar con un reconocimiento de marca que nos sitúe como líderes. De hecho, sin este requisito es imposible llegar a convertirse en líder de ventas en ningún sector, dada la influencia de los medios de comunicación sobre el consumidor actual, el cual asocia, en la mayoría de los casos, la popularidad de un artículo con la calidad del mismo “este detergente es mejor porque sale en la tele”.

En primer lugar, hay que dejar claro que ser reconocido como líder no implica ser la empresa de mayor calidad. Puede significar ser la empresa líder en precios, en disponibilidad, en servicio al cliente, etc. Es decir, lograr un reconocimiento de marca implica un primer paso, saber qué tipo de reconocimiento de marca queremos lograr.


Para llegar a este punto tenemos que cumplir con dos fases clave del proceso comunicativo: El emisor (la empresa) debe, en primer lugar, definir el mensaje, crear la marca para, a continuación, difundirlo a través del canal adecuado. El canal quedará definido a través de la estrategia de medios, diseñada en función del receptor al que debamos dirigirnos, nuestro target. La estrategia de medios, así como las acciones que la componen, se definen a través de un plan de Relaciones Públicas.


Crear la marca, como decimos, constituye el primer paso del proceso y es un elemento crucial. Hay que tener muy claro qué empresa somos, qué vendemos, a qué target nos dirigimos y, en función de todo ello, diseñar un nombre, una imagen y unos valores para definir nuestra marca.


Una vez diseñada la marca hay que posicionarla en el mercado, esto es otorgarle un reconocimiento de marca. La publicidad puede ayudarnos en este proceso, pero no puede ser un elemento aislado, las Relaciones Públicas pueden incidir más en los consumidores si se emplean de forma adecuada. Un mensaje informativo, procedente de un medio, siempre tendrá más valor y objetividad (y, por tanto, más credibilidad e influencia entre el público) que uno publicitario, cuya fuente es directamente la empresa.


La función de un buen relaciones públicas es lograr transmitir los valores de la marca a la que representa al mayor número de consumidores potenciales. Para ello, debe convertir su marca en noticia a través de acciones que resulten de interés para los medios de referencia de su target.


Teniendo en cuenta quién compone nuestro target, elegimos los medios adecuados para llegar a él y las acciones a través de las cuales atraer a estos medios, en definitiva, definimos la estrategia de medios. No se trata de llegar al mayor número de medios posible, sino de llegar al mayor número de consumidores potenciales, por lo que es básico saber elegir los medios a los que nos dirigimos.


Esto vendrá prácticamente predefinido si hemos elaborado unos valores de marca consecuentes con ésta, ya que determinados mensajes, nos llevarán inevitablemente a determinados medios. Es decir, si vendemos ropa para jóvenes y la juventud es, por tanto, un valor de marca, es obvio que estos valores definen unos medios a través de los cuales llegaremos a nuestro público objetivo. Así, no deberemos fijar nuestra estrategia en las revistas femeninas con mayor nivel de audiencia, sino que es mucho más efectivo conseguir cobertura en aquellas especialmente dirigidas al público joven, pues aún en el caso de llegar un menor número de lectores, llegaremos a un número mayor de posibles compradores.


Del mismo modo, también las acciones vendrán definidas por los valores de marca asignados, así como por las características del medio al que pretendemos llegar. Un evento llamativo y provocador realizado en plena calle puede ser una acción ideal para aumentar el conocimiento de nuestra marca de ropa juvenil, además de un hábil reclamo para medios dirigidos a este target. Pero quizá no funcione del mismo modo para una firma de ropa elegante dirigida a un público de mediana edad, pues puede tener un efecto boomerang de desprestigio de la marca. Además no será lo más aconsejable para llamar la atención de los medios femeninos con públicos mayores de 45 años.


En definitiva, la correcta definición de los valores de marca y su correcta difusión a través de los medios adecuados pueden convertir una empresa en líder del mercado, por lo que las Relaciones Públicas cumplen un papel primordial para el desarrollo de una empresa.
 
 
Un ejemplo practico de reconocimiento de marcas:
 
 
 
 
Fuente del Artículo: Microsoft.com

lunes, 7 de mayo de 2012

Es tabú hablar de según que cosas?


Alguien me puede responder a una pregunta?
Que haríais si esperáis invitados en vuestra casa y tenéis la nevera y la despensa con telas de araña y mas tiesa que la mojama, les llamaríais y les diríais que vinieran otro día? o los de casa se quedarían sin comer para complacer a los invitados...Con los pies en el suelo y siendo realistas y nada políticamente correcto, pienso que primero los de casa... y luego cuando vengan tiempos mejores pues también para los "invitados". Que nos gusta llenarnos la boca a la mayoría de cosas idílicas, pero cuando hay que coger el TORO por los cuernos, hay que cogerlo. Que tenemos mucha miseria nacional!! pero claro siempre es mejor dar otra imagen.
¿Un país no debería de ser como las normas y los quehaceres de una casa pero a lo grande?
Se que hay mucha gente que no estará de acuerdo con todo esto, por eso lanzo la pregunta por si se quieren mojar..

Los cambios en los Mercados Bursátiles

Antes hace unos añitos y no muchos, cuando en un país de los llamados importantes se acercaban unas elecciones para elegir presidencia habia incertidumbre en los mercados bursatiles y casi todos los indices bajaban, hasta que llegaba el dia que salia el nuevo presidente que hacia presagiar un cambio de ruta y pegaban subidon...ahora sucede todo lo contrario, cuando mas se espera un gran cambio de rumbo en los paises eligiendo nuevos presidentes de diferentes partidos politicos y diferentes ideas, las bolsas mundiales caen.
A que se esta jugando? no se quiere ningun cambio? nos ocultan cosas mucho mas gordas de lo que ya sabemos? Quien o quienes quieren que caigamos definitivamente?
Hay muchas preguntas en el aire y nadie tiene las respuestas, lo que si es verdad esque hay quien se enriquece de las desgracias de los demas y eso es un hecho.
La solucion es endeudarse mas y mas?
No es que me haya levantado hoy pesimista, solo soy realista y la confianza no llegara a la economia hasta que de una vez por todas se cuente toda la verdad.
Los gobiernos inyectan dinero a la banca que a su misma vez esta les hace creditos con intereses...jijii, es de risa. Entre unos y otros estan tapando sus trapos sucios y quienes pagan....los de siempre...

sábado, 14 de mayo de 2011

Invertir en arte o cómo poner una nota de color a una cartera de inversión



Diversificar, diversificar y diversificar, o lo que viene a ser lo mismo, no poner todos los huevos en la misma cesta. Ésta es la máxima que debe guiar a cualquier inversor cuando decide conseguir una rentabilidad extra de sus ahorros. Es también una de las principales recomendaciones de los expertos en la materia al igual que la de “a mayor rentabilidad, mayor riesgo”.
Invertir en arte o cómo poner una nota de color a una cartera de inversiónTeniendo en cuenta estos principios y llegado el momento de invertir se plantea una pregunta clave, ¿dónde pongo mi dinero? Las opciones son prácticamente infinitas: desde un bono o letra del Estado, pasando por un garantizado, hasta un ETF o fondos que replican la bolsa japonesa o la brasileña.
Existen también en el mercado los denominados fondos del vicio, que invierten en tabaqueras, compañías de bebidas alcohólicas, fabricantes de armas y empresas de apuestas. El abanico, es muy amplio.
¿Y el arte? Tras un año de abstinencia obligada por la crisis, los coleccionistas han comenzado a salir de su escondite. Las compras se han reactivado en las galerías y en las casas de subastas al mismo tiempo que el dinero ha comenzado a mirar hacia otras vías para invertir en este activo sin necesidad de adquirirlo en su totalidad. Esos vehículos son los fondos que invierten en arte y, a diferencia de otros productos de inversión, no son muy numerosos.
La firma londinense, The Fine Art Fund, puesta en marcha por Philip Hoffman, antiguo director financiero de Christie’s, ofrece la posibilidad de poner una nota de color a las carteras de inversión de las grandes fortunas. No en vano, la inversión mínima requerida es de 250.000 dólares.
“Coleccionar arte de gran calidad no es sólo un hobby para muchos inversores. Hay quienes ven en él un vehículo para generar riqueza y para crear un legado que se transmita de una generación a otra”, explicaba Hoffman en una entrevista reciente.
Esta compañía tiene actualmente bajo gestión unos 90 millones de dólares y espera alcanzar los 150 millones durante este año. Entre sus inversiones figuran, entre otros, Canaletto, Rusha, Picasso, Degas, grandes maestros flamencos, aunque también trabajan con promesas de los mercados emergentes, como por ejemplo, artistas de la China y de Latinoamérica. El objetivo es conseguir unos retornos entre un 10% y un 15% anuales y su track record se sitúa en el 30% anual en los últimos cinco años. En este periodo ha vendido cerca de 35 millones de dólares de arte por el que ha pagado 25 millones.
Hoffman ve el arte como un activo refugio contra la inflación y de él destaca que, a diferencia de otros productos, “es un activo tangible, totalmente descorrelacionado de los mercado, que permite el acceso de profesionales a este mercado así como la diversificación de la cartera”. A los inversores que llaman a su puerta aconseja dedicar un 5% de su inversión a este tipo de activos, siempre que la fortuna no sea muy líquida y entre un 10-15% si cuentan con liquidez. Además, avisa, se trata de inversiones a largo plazo, a corto es peligroso invertir en arte”.
Sobre las voces que se alzan en torno al carácter especulativo de este mercado, el del arte, Hoffman se muestra contundente. “No hay sólo un mercado del arte, hay múltiples, y cada uno de ellos es diferente. El indio, por ejemplo, es muy especulativo. Sólo el 20% de los inversores que entran en este mercado son coleccionistas. El 80% restante son especuladores. En el caso del arte antiguo es completamente diferente: el 80% son coleccionistas, mientras que en el contemporáneo hay un 40% de inversores que adquieren obras de arte para coleccionar”.
Muy vinculado a este sector, Hoffman reconoce que no colecciona arte. “Tampoco soy un apasionado de él. Sólo lo veo como un negocio. De hecho, pienso que la pasión por el arte dificulta o es un obstáculo a la hora de tomar una decisión sobre cuándo comprar y vender una pieza de arte”.
Para muestra, un botón. Su firma compró una obra de Frank Auerbach por la que pedían 1,7 millones de dólares. “Negociamos a la baja por 1,1 millones y 15 meses más tarde lo vendimos por 2,6”.